Crispín d´Olot en un programa de TV recitando de nuestra rica tradición oral el trabalenguas más luengo de la castellana lengua, "Un loro, un moro, un mico y un señor de Puerto Rico".
Reseña de EL GRAN ZOO
A partir de 12 años
Pedro Villar
Reseña de HAIKU

+ 6 años
Pedro Villar
De la necesidad de la poesía
"Mediante el lenguaje poético es posible instalar el sueño en el corazón de la realidad, pero también mantener la realidad en el corazón del sueño". Georges Jean
La poesía es indispensable en el desarrollo intelectual y afectivo, y también un medio de combatir el aburrimiento escolar, capaz de crear entre el maestro y alumno una relación estimulante. El juego confiere poeticidad a las palabras a través de sonoridades, ritmos y significados". Gabriel Janer Manila en Pedagogía de la imaginación poética
"Los cuentos son mitos al alcance de los niños, la poesía es magia al alcance de los niños. En uno y en otro caso, el niño empieza a encontrar ciertas claves de la realidad que le rodea y gracias a ellas empieza a descifrar su propio entorno". Jaime Ferrán
Sólo el poeta tiene reloj de luna. Ramón Gómez de la Serna
Reseña de "Miguel Hernández, pastor de sueños"

A partir de 8 años
Con una prosa exquisita, ágil y amena, José Luis Ferris, que ya escribió para adultos una excelente y bien documentada biografía sobre el poeta de Orihuela, nos introduce en forma de cuento en el mundo de la infancia y en las experiencias que marcaron a Miguel Hernández. Nos acerca -ahora pensando en los niños- a sus vivencias próximas, a la realidad que le rodeó y que influiría en sus versos y en su forma de entender la vida.
Esta propuesta que surge en el año del centenario del nacimiento del poeta es una de las más creativas y auténticas que se han realizado, más si cabe cuando la mayoría de las ediciones de distintas editoriales se han limitado a la reedición de sus versos. Ferris huye de dramatismos innecesarios pero sin el ocultamiento de la realidad como la guerra o la cárcel vivida en el libro como un sueño, para situarnos en el punto exacto donde el tiempo recobra la dimensión de la objetividad, donde desaparece –y ya era hora- el falso tópico de pastor inculto y recrea de manera hermosa cuales son los caminos que conducen a Miguel Hernández al mundo de la poesía. Un libro excelente que aúna la calidad de la escritura de José Luis Ferris con el conocimiento biográfico profundo.
Pedro Villar
Estudiando la LIJ en la web social

Internet está siendo un punto interesantísimo tanto en la difusión de la literatura infantil y juvenil como de intercambio de experiencias y opiniones con páginas especializadas que ofrecen reseñas de libros y otras informaciones relacionadas. Destacan algunas revistas en la red como Babar, Imaginaria, Pizca de Papel o la Web Litoral sobre literatura de tradición oral. Los blogs han multiplicado el intercambio de información y experiencias, entre otros podemos encontrar en la red: Literatura Infantil y Juvenil actual, mantenido por Jorge Gómez, Literatura infantil e ilustración de Gonzalo García “Darabuc” o el ejemplo singular de “Poesía infantil i juvenil” de la Biblioteca Pública de Cocentaina. Varios son los blogs que reflejan el trabajo continuado de la poesía en la escuela, tal es el caso de dos ejemplos con experiencias notables como Gurrión de Mariano Coronas desde Fraga (Huesca) o Clase de 5º… y sexto de María Rosa Serdio desde Pola de Laviana (Asturias). Otro blog interesante es el que refleja el trabajo de la poesía y la plástica que realiza Dolors Todolí con sus alumnos de Educación infantil desde Gandía (Valencia).
I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil

Organizado por la Fundación SM y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) del Ministerio de Educación de Chile se pone en marcha el primer Congreso de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ), cuya primera edición se celebrará entre los días 24 y 28 de febrero de 2010 en Santiago de Chile.
Programa (tomado a partir de la web del Congreso):
Día 1 (miércoles 24 de febrero a las 19:00 horas). Inauguración.
Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n. Presentación. Ponencia inaugural.Somos lo que leímos. Los escritores Antonio Skármeta (Chile) y Juan Villoro (México) dialogan sobre la importancia de las primeras lecturas en la vida de los individuos y los pueblos. Homenaje a figuras destacadas de la LIJ iberoamericana: Teresa Castelló Yturbide, “Pascuala Corona” (México, 1917); Alicia Morel (Chile, 1921); Montserrat del Amo (España, 1927); María Elena Walsh (Argentina, 1930) y Lygia Bojunga (Brasil, 1932).Discursos.
Día 2 (jueves 25 de febrero de 09:30 a 18:30 horas)
Museo de Arte Contemporáneo (MAC).Parque Forestal, s/n. Este día lo dedicamos a repasar el pasado: sintetizarlo, jerarquizarlo. Tomar conciencia de sus aspectos singularizantes (si los hubiera): sus luces y sus sombras. Saber de dónde venimos y qué nos enseña el pasado. Ver la posibilidad de una síntesis iberoamericana de la LIJ. Y su continuidad o discontinuidad hoy. 09:30 – 10:20 horas. Ponencia.“Independencia, ciudadanía y literatura infantil”. Ana Maria Machado (Brasil).
Día 3 (viernes 26 de febrero de 09:30 a 18:30 horas)
“Donde habitan los monstruos”: el presente de la LIJ en Iberoamérica.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Parque Forestal, s/n.En este tercer día queremos hacer una “foto-fija” del estado actual de la LIJ en Iberoamérica: autores, ilustradores, temáticas, tendencias, estilos…También tomar el pulso a las iniciativas más exitosas a favor de la LIJ.
17:30 – 18:30 horas. Reflexión conclusiva del día. Una interpretación del momento actual de la LIJ en Iberoamérica. Luces y sombras. - ¿Mejor, peor, igual que la de otros lugares del mundo? - ¿Qué ha sido de la literatura / lenguas / editores indígenas? - ¿Qué cabe entender por “calidad literaria”?, ¿y por “éxito popular”? - El estado de la crítica (y la autocrítica) literaria. PONENCIA SEGUIDA DE COLOQUIO. Manuel Peña Muñoz (Chile).
Día 4 (sábado 27 febrero de 09:30 a 18:30 horas)
“Colorín coloreado…”: el futuro de la LIJ en Iberoamérica.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC).Parque Forestal, s/n. En este último día de Congreso académico quisiéramos individuar los agentes esenciales de la LIJ, y analizar los mejores modos de desarrollo e impulso de cada uno de ellos en el futuro: ¿qué tenemos derecho a esperar? ¿cómo avanzar, y hacia dónde?
"Cuba. Cuaderno de viaje" de Enrique Flores


Información de la editorial:
Otras obras en catálogo: - BEBOP
Su sitio web: http://www.4ojos.com
Último día de Feria Internacional de Libro de Cuba
Nos vemos en Bolonia 2010

Tesa González, ilustradora

Tesa González es ilustradora de libros infantiles y juveniles y además realiza encuentros de animación y fomento a la lectura. De su blog son estas magníficas ilustraciones. Os dejo a continuación imágenes de las portadas de algunos de sus libros. Me ha gustado mucho su trabajo, confieso que desconocía algunos de sus libros, me ha sorprendido gratamente la fuerza expresiva con la que ilustra.

Fuente de la noticia blog de la libreria La Mar de Letras (Madrid):
Autor de numerosos libros infantiles (hace poco le dedicamos una entrada en este mismo blog), representaba ese tipo de literatura para niños que estableció un antes y un después en los años 70 y que, pasados los cenizos 80 y los decepcionantes 90, vuelve a la carga con el nuevo milenio, conservando su espíritu transgresor, su carcajada inmediata y su poca preocupación por el mediador, pues su compromiso es con el niño. Encontramos sus obras infantiles en reimpresiones y nuevas ediciones de las editoriales Ekaré, Kalandraka y la emergente Libros de la mora encantada. Eso sí, ahora a todo color y en sonido dolby stereo.
Por cierto, que nos acaba de llegar a la librería, recién salido del horno, su último libro para adultos (y niños grandes), Bichografías, un bestiario de bichos dibujados y escritos. Podéis encontrarlo en la sección de novedades.
Miguel Hernández, la sonrisa de un poeta
+ 8 años
Con una prosa ágil, amena y armónica , el libro nos introduce en las vivencias y en el mundo de la infancia de Miguel Hernández. José Luis Ferris, que ya escribió para adutos una excelente y bien documentada biografía sobre el poeta de Orihuela, nos acerca ahora de la mano a Miguel Hernández niño, a sus vivencias más próximas, a la realidad que le rodeó y que marcaría sus versos y su vida.
PRIMERAS PALABRAS DEL LIBRO
Si lo piensas bien, ni los poetas, que viven decenas de años, ni las mariposas, cuya vida se reduce a un solo día, ni las nubes que pasan y mueren en apenas minutos, tienen nada de triste. Nadie lo es.
Basta con conocerlos un poco, con acercarnos a ellos, para descubrir la sonrisa que esconden, la alegría que se oculta detrás de la nostalgia o de la soledad.
NOTA DE LA EDITORIAL
Hace cien años nació un niño en Orihuela al que llamaron Miguel. Su infancia, junto a su familia y amigos, era normal y corriente, como la de cualquiera de sus amigos. Pero pronto Miguel comenzó a destacar por su gran curiosidad hacia las cosas que le rodeaban, y en la naturaleza encontró el libro más divertido y fascinante que podía imaginar. En las páginas de este libro conocerás a Miguel Hernández, un niño aún, un poeta cabrero que contagia a pequeños y grandes con su risa ancha y prodigiosa. Todavía tiene por delante un futuro lleno de dudas y oscuridad, pero nada podrá evitar que los versos de Miguel se llenen de luz.
José Luis Ferris nació en Alicante, en 1960. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Por su obra poética ha recibido diversos premios. Como prosista, es autor de relatos infantiles y de numerosos artículos de creación y crítica literaria que publica en diarios y revistas especializadas.
XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Información tomada del blog Leyendo con los más pequeños:

Sueño Risueño con Yoni Cantacuentos y Monti Ensoñante


Primeras Noticias: Especial Poe y Poesía
ESPECIAL POESÍA
- Invitación a la poesía por Sylvia Puentes de Oyenard
- La poesía en el aula de Educación Infantil por Sacra Rodríguez Suárez
Un regalo en papel de colores y susurros. Poesía para dar y regalar por Mª Rosa Serdio - La poesía ha de vivir dentro del aula por Antonio García Teijeiro
- Maletas de poesía y de poetas. Actividad desde la Biblioteca Escolar por Mariano Coronas Cabrero
- Palabras en el aire por Andrea Villarrubia
- Verso a verso. Programa de lecturas poéticas para el alumnado de Secundaria por Evaristo Romaguera Escuder
- Anotaciones sobre poesía y educación por Juan Mata Anaya
- Edición y difusión de la poesía infantil y juvenil en España por Pedro Villar
ESPECIAL EDGAR ALLAN POE
- El género de misterio y terror en la literatura infantil y juvenil por Anabel Sáiz Ripoll
- La herencia de Poe por Amparo Vázquez Sánchez
- La obra de Poe. Terror y algo más por Amparo Vázquez Sánchez
- El enigma de George F. Was por Anabel Sáiz Ripoll
- POE, de Jordi Sierra i Fabra por Anabel Sáiz Ripoll
Premio para Alexis Díaz-Pimienta y Jorge Oliver

"CHAMAQUILI EN EL CUARTO DE BAÑO" (Casa Editora Abril, 2008) ha sido proclamado ganador en Cuba del Premio La Rosa 2009 en la categoría Mejor Libro Integral (texto, ilustración y edición). Los poemas son de Alexis Díaz - Pimienta y las ilustraciones de Jorge Oliver Medina. El premio será entregado en la Feria del Libro de La Habana 2010. Enhorabuena.
Barómetro de hábitos de lectura 2009 en España

- Los que más leen son los niños entre 10 y 13 años (91,2%) y los jóvenes entre 14 y 24 años (70,5%) y los mayores de 65 los que menos (29,8%) .
- El índice de lectura se sitúa en el 55% de la población mayor de 14 años, porcentaje que se mantiene estable con oscilaciones en los últimos cinco años.
- Por primera vez la media de horas semanales dedicadas a la lectura supera las 6 horas entre los lectores frecuentes.
- Casi un 25% de la población lee en Internet y el 28% acudió a una biblioteca.
- El perfil del lector español sigue siendo el de mujer, universitaria, joven y urbana que prefiere la novela, lee en castellano y en casa, por entretenimiento.
- Sexo, edad, estudios, hábitat y ocupación son determinantes en el hábito lector.
"Quijotes" de Richar Montesinos



Richar Monsesinos es un artista con mayúsculas, un ser con unas dotes excepcionales para la pintura. Siempre me gustó su colorido, la intensidad de su mirada, su fuerza expresiva. En estas tierras entre La Mancha y el Mediterráneo, Richar ha pintado paisajes pero también a Don Quijote, como si quisiera encontrar "la razón de la sinrazón" porque en el fondo sabe muy bien que la vida es una aventura contínua en la que podemos pagar el precio de la incomprensión, la locura o la indiferencia. Estas imágenes son de las pocas que he podido recopilar en internet, a Richar nunca le ha interesado promocionarse, sólo pintar. No tiene web, ni blog, ni los quiere, ni se le encuentra en el facebook... la felicidad perfecta. Hace ya unos años, muchos, me pidió un texto para una exposición en la Galería El Túnel, escribir sobre sus cuadros tan sugerentes fue una experiencia irrepetible. En estos días expone en la muestra "Tres en raya" en la Sala "Forn Cultural" en la Plaça Francisco López Pina de Petrer (Alicante) junto a Jesús Sevilla y Miguel Davia.
Cartel de Javier Olivares
Imaginantes: Jorge Luis Borges, Funes el Memorioso
Luis Pescetti con "El pájaro del alma"
Con su voz y sensibilidad especial Luis Pescetti nos presenta un maravilloso libro, El pájaro del alma (Fondo de Cultura Económica), de Mijal Snunit con las ilustraciones de Francisco Nava Bouchaín que comunica de una manera entrañable, poética y singular dónde habitan los sentimientos y las emociones.
Homenaje del mundo del grafiti a Miguel Hernández

Alexis Díaz Pimienta presenta en Nerja “En Almería casi nunca llueve”

El escritor y poeta cubano Alexis Díaz Pimienta presenta la reedición de su libro “En Almería casi nunca llueve”, poemario que fue Premio Internacional Surcos en 1996. Será en la Sala Mercado de Nerja (Málaga), el viernes, 5 de febrero a las 8 de la tarde. La presentación estará acompañada de proyecciones y lecturas del propio poeta.
Alexis Díaz Pimienta nació en La Habana en 1966. Escritor y repentista. Director de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada y Subdirector de Desarrollo del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (CIDVI), ambos con sede en La Habana, Cuba. Miembro del Consejo Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Poemas y cuentos suyos han sido traducidos al italiano, francés, inglés, japonés, árabe, farsi [lengua autóctona iraní] y alemán.