
Iris Rivera / Ils. María Wernicke
Calibroscopio Ediciones, Argentina 2009
Poesía infantil y juvenil, ilustración, reseñas, mis libros, fotografía
Libro recién editado que ganó el VI Premio de Poesía "Luna de aire" que convoca el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI). Por cierto le han cambiado el título porque cuando se hizo público el fallo del jurado, el que constaba era Los descartes de Noé.
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.
Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
Poemitas de maíz
Roberto Aliaga / Ilustrado por Laura González
Colección Caracol
CEDMA, Málaga 2008
Poemitas de maíz es, desde el propio título, una invitación festiva, la invitación al festín de la buena poesía para niños. Los poemas (poemitas) de este libro consiguen convertir en juego las rutinas, hacernos reír con risa contagiosa, permitir que lo corriente nos sorprenda o poner el mundo del revés. Los poemas se caracterizan por los finales inesperados, que ayudan en esta creación de un mundo desconcertante.
El poeta nos recuerda en medio de la fiesta que es posible otro mundo, un mundo, por supuesto, mejor. La esperanza que suscita esta posibilidad es quizás en gran medida responsable de la ternura que transmiten todos los poemitas, pero que se vuelve especialmente intensa en algunos de ellos.
Además de la musicalidad y la sonoridad que los poemas desprenden, mientras saboreamos el texto el poeta nos brinda otra mirada, porque si cabe soñar y pensar un mundo distinto, también se hace necesario aprender a mirar con ojos nuevos y así descubrir lo que la apariencia oculta.
En Poemitas de maíz hay sinceridad, hay ternura, hay mucha alegría.
Estos gozosos poemas se acompañan de las ilustraciones realizadas por Laura González, una artista que reviste los textos con brillantes imágenes para que los disfrutemos a través de su mirada.
Extracto del prólogo. J. Alejandro Rodríguez Ayllón
«Con buenos versos se lanza nuevamente Roberto Aliaga, en estos "Poemitas de maíz" donde se degusta la poesía, y a veces se utilizan materiales susceptibles de ser captados por el sentido del gusto: piruletas, magdalenas, leche merengada, canela. Versos donde hay animales, plantas y objetos personificados, desde un perro hasta un pato, una planta carnívora o un suculento calcetín que no huele precisamente a rosas y que hará las delicias de los niños, quienes siempre aplauden el humor más o menos marrón. Versos maizales plenos de musicalidad y sonoridad, con rimas curiosas, en ocasiones fraudulentas, pero siempre con sinceridad, ternura y mucha alegría, como necesitan y piden sus destinatarios.»
Antonio A. Gómez Yebra
Diario Sur. 09 de mayo de 2008
Nota de Prensa del Banco del Libro de Venezuela
Como es costumbre todos los años, el Banco del Libro anuncia cada mes de abril, en el marco de las celebraciones del libro y de la lectura, la lista de los mejores libros para niños y jóvenes escritos en castellano, postulados por un comité que se reúne semanalmente a evaluar la calidad de los productos editoriales recibidos de toda Iberoamérica. Este año la lista de libros postulados para el premio llegó a 140.
Los mejores libros para niños
Para esta XXIX edición el jurado infantil, integrado por Agueda Mannarino, Javier Marichal, Cristina Molinati, Linsabel Noguera y Jufany Toledo, seleccionó los mejores 5 originales y 5 traducciones para niños, tomando en cuenta no sólo la calidad de las historias y de las ilustraciones sino los temas y sus abordajes, resultando ganadores en la categoría de originales: La merienda del señor verde, de Javier Sáez Castán (España. Ekaré, 2007), La noche es un tren, de Alejandro Sandoval Ávila con ilustraciones de Cristina Müller (España.Anaya, 2008), Sin los ojos, de Esteban Valentino con ilustraciones de Javier Zabala (España. SM, 2004), Tinguilitón, tinguilitón, compilación de Evelyn Torres e ilustraciones de Rosana Faría (Venezuela. Ediciones B, 2007), Trabalengüero, compilación de Valentín Rincón; Gilda Rincón y Cuca Serratos (México. Nostra, 2005).
Por otra parte, como traducciones, resultaron ganadoras El contador de cuentos, de Saki (Héctor Hugh Munro) con ilustraciones de Alba Marina Rivera (España. Ekaré, 2008), Emigrantes de Shaun Tan (España. Bárbara Fiore Editora, 2006), No es una caja, de Antoinette Portis e ilustraciones de Antoinette Portis (España. Faktoría K de Libros, 2008), Pomelo se pregunta, de Ramona Badescu e ilustrado por Benjamin Chaud (España. Kókinos, 2006), y Rugidos y orejas, de Chih-Yuan Chen (España. Thule, 2008).
Entre las menciones especiales se cuentan El libro de los libros: cómo se hace un libro de Sophie Benini Pietromarchi (España. Thule, 2008), Poemas y canciones de Roald Dahl y Quentin Blake con ilutraciones de Blake, Lauren Child, Babette Cole, Satoshi Kitamura, David McKee, Helen Oxenbury, Tony Ross y otros (España. Alfaguara, 2006), El aprendizaje amoroso, de Laëtitia Bourget e ilustraciones de Emmanuelle Houdart (México. Fondo de Cultura Económica, 2008), La tumba de Tutankamón de Jen Green e ilustrado por Gary Slater (España. Bruño, 2007), Dinosaurios, de Paul Willis y Michael K Brett-Surman con ilustraciones de Jimmy Chan, Ray Grinaway, Gino Hasler, David Kirshner, Murray Frederick, David McAlister, James McKinnon y Luis Rey, entre otros, y Fritz Melbye, de María Elena Maggi (Venezuela. Banco Central de Venezuela, 2008). Como propuesta editorial se premio a Ediciones Tecolote (México).
Los mejores libros para jóvenes
El jurado juvenil, conformado por Norma González Viloria, Carolina Holmes, María Elena Repiso, Luis Chavarri y José Urriola, decidió galardonar este año a las siguientes obras en la categoría “Libros para jóvenes originalmente escritos en castellano”: El hormiguero, de Sergio Aguirre (Argentina. Norma, 2008), El Juramento de los Centenera, de Lydia Carreras de Sosa (España. Edelvives, 2007), Libro del mal amor de Fernando Iwasaki (Perú. Alfaguara, 2006), Ocho venado, garra de jaguar, héroe de varios códices de Krystyna Magdalena Libura (México. Tecolote, 2005), y Yo, simio, de Sergio Gómez (España. Anaya, 2006).
En la Categoría “Libros para jóvenes traducidos de otras lenguas” quedaron seleccionados Corazón de tinta de Cornelia Funke (México. Fondo de Cultura Económica, 2008), La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick con ilustraciones de Selznick y David Saylor (España. SM, 2007), La red del cielo es amplia de Lian Hearn (España. Alfaguara, 2008), La tienda del cielo, de Deborah Ellis, (España. Edelvives, 2007), Las aventuras de Ulises, de Giovanni Nucci con ilustraciones de Chiara Carrer (España. Siruela, 2007),
Entre las menciones se cuentan el Diccionario de Fantasmas, Misterios y Leyendas de Venezuela, de Mercedes Franco con ilustraciones de Walther Sorg (Venezuela. Los Libros de El Nacional, 2007), y Estaba oscuro y sospechosamente tranquilo, de Einar Turkowski (España. Libros del Zorro Rojo, 2007).
Los tres imprescindibles de los bibliotecarios
Como todos los años, se convocó a un jurado especial conformado por bibliotecarios de las salas infantiles de la Biblioteca Nacional, para escoger a “Los tres imprescindibles de la biblioteca”. La selección de este jurado es relevante ya que se trata del veredicto de profesionales que trabajan directamente con los lectores más jóvenes y conocen de cerca sus intereses y necesidades. Este año fueron seleccionados como imprescindibles los siguientes libros: Borombombón, levantemos el telón: obras de teatro breve de Adela Basch ilustradas por Mariana Pellegrini (Argentina. Abran Cancha, 2007), Un libro para Bruno, de Nikolaus Heidelbach (Colombia. Norma, 2008), El que ríe de último..., compilado por Maité Dautant e ilustrado por Abilio Padrón (Venezuela. Ediciones B, 2008). La mención especial de este jurado fue dirigida a Escucha mis manos, de Alvarito Cuevas e ilustrado por Raúl Ramón Ramírez (México. Tecolote, 2007).
Estos libros están en exhibición en el Hall del Banco del Libro como parte de la muestra de “Los mejores libros para niños y jóvenes 2009”, la cual clausura el 30 de junio para luego viajar por vez primera a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. Las actividades sabatinas que acompañan a la muestra hasta su clausura se inspirarán en las obras ganadoras.
NUESTRA PORTADA
Alba Marina Rivera acaba de aterrizar en
EDITORIAL
2010, año de congresos
ESTUDIO
Superando estereotipos
Personajes femeninos en la obra de Carmen Gómez Ojea
Pilar Cartón Álvarez
DONDE VIVEN LOS LIBROS
Pati de Llibres: una librería diferente:
Sonia Gómez/Diana Riba
Página 19
COLABORACIONES
Del pícaro al detective: el héroe cotidiano
Blanca Álvarez
Página 25
REPORTAJE
Bolonia 2009
Mª Jesús Gil
Página 28
COLABORACIONES
Somos un cuerpo
Consideraciones sobre recientes libros de anatomía
Arianna Squilloni
Página 34
REPORTAJE
SM: 2009 Razones para leer
Página 37
TINTA FRESCA
Bon vent estàs fet!
¡Vaya viento estás hecho!
Pep Castellano Puchol
Página 41
AUTORRETRATO
Alba Marina Rivera
Página 44
CINE Y LITERATURA
La clase, de Laurent Cantet y François Bégaudeau
Los muros que no caen
Ernesto Pérez Morán
Página 49
Nacidos para Leer
Un proyecto con visión de futuro
Anabel Sáiz Ripoll
Página 53
Oralidad, lectura y escritura: revista escolar
Rosa Mª Martín Martínez
Página 58
LIBROS
Página 78
AGENDA
Página 82
¿POR QUÉ LEER?
Una deuda con la lectura
Luis Zendrera
Dónde: Café del Archivo General (Murcia)
Hora de Inicio: 20:00
Organizador: Archivo General de la Región de Murcia. Actividades culturales
Contacto: 968 368 671
Nacida en Albacete. Con más de treinta publicaciones, destaca por su recorrido en la especialidad de Literatura Infantil y Juvenil. Premiada en diversos géneros y traducida a diferentes idiomas, maestra y licenciada en Arte. Ha obtenido el Primer Premio de Poesía Enma Egea en 1995, y el Primer Premio Certamen de Poesía de Almuñecar en 2006. Su poema sobre el maltrato, La mosca muerta en 2009 ha sido elegido por el Instituto de la Mujer y la Plataforma de Infancia para representar a la Comunidad de Murcia. Ha publicado: En consideración te escribo, Fundación Enma Egea (1995). Diversopoemas, Hiperión (1998). Región de Murcia. De la A a la Z, Everest (2008).
Picada por los pájaros es un breve poemario que adquiere su significado en la necesidad de armonizar primero y conservar más tarde, el sobresalto de un determinado contexto y lugar. Supone la inmersión durante el mes de agosto del verano del 2006 en un entorno desértico de extraña belleza.
Nació en Orán (Argelia). Ha residido en Argelia y Francia. Vive en Cartagena. Licenciada en Filología Francesa. Su poesía se halla dispersa en obras colectivas y revistas literarias. Ha traducido al español a Jacques Prévert, Diez y seis poemas de Jacques Prévert, Fundación Emma Egea, Cartagena, 1995, a Paul Dakeyo. Arrecife nº 40-41, Poesía negra, Lancelot 2007, Rabia Djelti, El Coloquio de los Perros y, en francés, a Arturo Pérez-Reverte, Ojos Azules, Editorial Ahora, Murcia, 2008. Ha sido invitada a leer sus poemas en Sousse (Túnez), 1998 , Orán (Argelia), 2002, El Cairo y Alejandría, 2004 y en la Biblioteca Nacional de Argel, 2008.
Las experiencias vividas y las emociones que éstas han provocado, han sido filtradas por su “yo” poético en una etapa de madurez consciente. Los temas de sus poemas son el amor, la soledad, el miedo, la huida del tiempo, la muerte.
Niños de México, en estos días duros como piedras, ni un solo minuto he dejado de pensar en vosotros, de recordar vuestra preocupación, vuestra mirada inocente de no saber bien qué pasa. Vine a Ciudad de México como jurado del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños de la mano de un hermoso colibrí de versos alados, etéreo, atento al mundo, a la voz de la poesía. Llevé conmigo la amistad, los afectos, los abrazos, rostros conocidos y anónimos del sol azteca , de la sabiduría de los astros de un pueblo noble, curtido en lunas y silencios antiguos. Me acompañó vuestra imagen afectuosa y atenta cuando por primera vez, como en un sueño, recité versos para vosotros los niños mexicanos. Lo recuerdo claramente: Biblioteca Amalia González Caballero, un recinto sagrado y mágico donde no existe el tiempo, donde los libros cantan su alegría, donde los trinos de Parque España y México se convierten en mágicos susurros de papel de un jardín dentro de otro.
Recuerdo la presentación entrañable de D. Emilio Salas , Subdirector de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal, la profesora Blanca Villanueva, Coordinadora de Proyectos de Servicios Bibliotecarios y el personal de la biblioteca que la ambientaron con carteles y editaron los programas de mano, alumnos de varios colegios del distrito y además de talleristas que trabajan en las bibliotecas del DF en animación a la lectura. También acudieron las escritoras María Eugenia Mendoza, Judy Golman y Becky Rubinstein. Fue una gratísima experiencia que no olvidaré. Y Allí, ocultando las lágrimas, conteniendo la emoción os dije, he venido para agradecer al pueblo mexicano la acogida que ofrecieron a los escritores españoles del exilio. Recuerdo nítidamente aquellas imágenes, aquellas sensaciones, aquellos afectos. Hoy en estos días difíciles vengo a ofreceros los versos y las palabras de esperanza de aquellos poetas españoles que vivieron entre vosotros: León Felipe, Cernuda, Moreno Villa, Max Aub. Y os deseo la laboriosidad de las hormigas, el ritmo de los grillos, el sentido del vuelo de las aves, la mirada de un cachorro, la orientación de las estrellas, la melodía de los trinos, la paciencia de las tortugas, la armonía de los pájaros, el vuelo del colibrí, la fuerza del tigre, y os entrego como una ofrenda, este incondicional abrazo gigante ya para siempre.
Los poetas que concurren al premio, uno de los más prestigiosos de este género en el ámbito iberoamericano, son propuestos por instituciones académicas, universitarias y culturales de España, Portugal, Estados Unidos, Brasil y los diferentes países hispanoamericanos.
José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939), que es también prosista y traductor, tiene una destacada obra poética de enfoque universal, incluida desde los años cincuenta en las principales antologías latinoamericanas.
Todos somos mexicanos es la maravillosa iniciativa solidaria de la Casa de América en Madrid que está canalizando los afectos y los apoyos a México en unos días difíciles:
Es por ello que a partir del jueves, y durante unos días, CASA DE AMÉRICA se convertirá en CASA DE MÉXICO. El jueves 7 de mayo, a las 13h, leeremos mensajes de apoyo para el pueblo mexicano, que más tarde retransmitiremos por nuestra página web.
Sabemos que hay mucha gente encerrada en sus casas que se comunica con el exterior a través de la red, y con nuestras imágenes y palabras esperamos reconfortarles.
Porque los virus no tienen papeles, y en momentos como éste, todos somos mexicanos.
Esta es una convocatoria abierta a todos los que quieran participar. Sólo tienes que enviarnos tu mensaje solidario con México y lo colgaremos en la página web para que tenga el mayor alcance posible.
------------------------------------------------------------
AUTORES
Alma Velasco nació en México, y desde que era chiquitita le encantaba cantar y escribir. Hace poco se convirtió en abuela, sí, tiene una nietecita que apenas está aprendiendo a caminar, pero que le gusta muchísimo estar con ella, y también oírla cantar y reír. Alma se ríe mucho. A ella le gusta mucho leer cuentos y poemas. En fin, también le han dado muchos premios, como la Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico y el Premio Nacional de Poesía para Niños "Narciso Mendoza".
Isabel Olid. (Mataró, 1977). Es traductora y profesora de lengua en la Universitat Autònoma de Barcelona. Pertenece al grupo de investigación sobre literatura infantil y juvenil GRETEL. Colabora en la revista literaria Pèl Capell, y ha escrito varios artículos sobre literatura infantil y juvenil. Está convencida de que las palabras pueden (y deben) cambiar el mundo. (Texto de la web de la editorial)
Juan Gedovius
Entrevista en el Canal 22 recogida en las páginas del Fondo de Cultura Económica
Distribución
España: UDL
México: Distripal
...searching twitter...