
Felicitación de "Alberto Gamón"

Felicitación de "Ajubel"

Diseño/ Comunicación/
Publicidad/ Ilustración/
Design/Corporate Image/
Advertising
ajubel@ajubel.com
www.ajubel.com
Felicitación de María García Esperón
Felicitación y versos de un excelente poeta

NADAL
Chove na lúa
Roda de estrelas,
de homes, mulleres,
nenos e nenas.
Pingas de prata
que alivian penas.
Fume, agarimo.
cores, miseria.
Ven o Nadal
Ai, como chega!
Sente na pel
ventos de guerra.
Bicos na lama.
Risas de seda.
Man sobre man.
Calan as tebras.
Neve na lúa.
Roda de estrelas.
Chega o Nadal.
Ai, como chega!
Luz e esperanza
planta na Terra.
Antonio García Teijeiro
Un recuerdo de Galeano para los que no tienen a nadie

María Rosa Serdio me ha enviado un precioso texto de Eduardo Galeano y como ella dice viene al pelo de la festividad:
De "El Libro de los Abrazos"Eduardo GALEANO
II Premio Internacional Compostela

Nuevo libro de Eduardo Galeano
Historia de la resurrección del papagayo
Eduardo Galeano / Esculturas de Antonio Santos
«El hombre recuperó el habla,y contó que el papagayo se había ahogadoy la niña había lloradoy la naranja se había desnudadoy el fuego se había apagadoy el muro había perdido una piedray el árbol había perdido las hojas.»
Poesía navideña de María Rosa Serdio
subiéndose a mi balcón?
¡Si yo he escrito a los Reyes!
¡Menuda equivocación!
Yo lo siento por su esfuerzo.
Sé que él le pone ilusión
pero es que a los Reyes Magos
ya les di mi corazón.
De ellos me hablaron mis padres
y con ellos yo soñé.
Siempre he visto sus camellos
caminito de Belén...
Y ahora veo a ese anciano
subiéndose a mi balcón...
¿Cómo le digo que baje,
que es una equivocación?
Cuando llegue el 6 de enero
yo me acordaré de él
pues ya he pedido a los Reyes
Salud pour le Père Noël.
Mª Rosa SERDIO
Navidad 2008
Felicitación "Fundación Germán Sánchez Ruipérez"
Felicitación "Asociación LitOral"

LOS COMPILADORES
(Información recogida en la web de la editorial)
Alberto López Aroca (Albacete, 1976) es autor de novelas como El placer según Mateo (2001) y Medio kilo y una pipa (2002), y de cuatro libros de relatos: Cuadros de costumbres del siglo XXI (2002), A por cadáveres (2003), Los Espectros Conjurados (2004) y Nadie lo sabrá nunca (2005). Habitualmente, realiza traducciones, notas de prensa, correcciones, artículos publicitarios y periodísticos, guiones de cómic (para Sergio Bleda) y televisión (Cifras y Letras), cartas de protocolo y todo tipo de disparates para los más diversos medios y empresas.
Miguel Ángel Aguilar Avilés (Albacete, 1975) es editor y coordinador de la editorial Que Vayan Ellos (Albacete, 2003) y de la página http://www.albaceteliterario.com/ y responsable de las revistas y fanzines Triqui, Pandemónium, La Carraca y Aventis. Como periodista ha trabajado en distintos diarios escritos, así como en Onda Cero y Punto Radio. En su faceta flamenca, además de cronista, letrista y mánager de multitud de artistas, ha creado y formado parte de programas especializados para Jondoweb.com y Nova Onda Radio. Su colección de muñecos vivientes —-a los que insufla vida gracias a la conocida “Fórmula Praetorius”— es cada vez más amplia, y le resulta muy útil a la hora de llevar a cabo sus siniestros planes.
Selección de lecturas 2008

Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Salamanca, diciembre 2008
Ilustraciones: Ester García

Felicitación de María Eugenia Mendoza



María Eugenia Mendoza
Te has preguntado ¿qué sucedería si un día quisieras formar tu nombre con las letras de la sopa, en el borde de tu plato, y no pudieras encontrar tu inicial? Lo más probable es que acabarías comiéndola y no sucedería nada. Pero, has pensado ¿qué consecuencias tendría que esa letra fuera eliminada para siempre del abecedario?
Sobre la autora:
María Eugenia Mendoza Arrubarrena, durante más de treinta años se ha dedicado a la comunicación, ha sido guionista, productora y conductora de programas radiofónicos infantiles y juveniles, de divulgación de la ciencia y sobre cultura alimentaria. Ha colaborado en diversos medios impresos y participado en la edición y autoría de materiales educativos para jóvenes y adultos.
Libros recibidos, Garbancito

OLALLA GONZÁLEZ / Il. MARC TAEGER
Disponible en: Castellano, Gallego, Catalán y Portugués.
Kalandraka, 2008
Cuento popular de tradición oral bien adaptado por Olalla González y con la fuerza e intensidad de las ilustraciones de Marc Taeger en sintonía con la narración. Un buen libro que conjuga de forma armónica tradición en el texto e innovación en la expresión plástica.
Felicitación de "Ediciones El Naranjo"
Reseña de "Ariles y más ariles" en Educación y Biblioteca

Los animales en el son jarocho
Caterina Camastra / Il. Julio Torres Lara
Incluye CD con canciones de "Son de Madera"
Ediciones El Naranjo. México, 2007
Revista Educación y Biblioteca nº 168
En portada:
Libros Infantiles y juveniles: ¡Vaya con Chamario!
Entrega de la revista correspondiente a los meses de Noviembre/Diciembre en la que he colaborado en la sección " Libros infantiles y juveniles " con la reseña del libro de Ediciones El Naranjo, "Ariles y más ariles" de Caterina Camastra con ilustraciones de Julio Torres; además de un artículo que lleva por título "Dos poemas y algo más", dentro del especial dedicado al libro de versos "Chamario".
Colaboración en "La Cometa"

Crónica emocionada de Ciudad de México
Fui invitado por la Fundación para las Letras Mexicanas a formar parte del jurado del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños. Una experiencia única, impagable, que me permitió conocer una ciudad vital, desmedida en sus límites, que se derrama y reinventa cada día, que mantiene su identidad y vuelve a nacer de los desencantos y las injusticias, donde la poesía se reconoce en sus calles y en sus sueños. La huella de los siglos, el arte y la literatura están presentes en toda la ciudad, plaza del Zócalo, la Catedral, los murales de Diego Rivera, Bellas Artes o las librerías de la calle Donceles, espacios que recorrí con personas que me abrieron generosamente su corazón. Me resulta difícil hablar de tantas experiencias, contactos, afectos, libros, imágenes o impresiones en un viaje tan intenso como inolvidable. Lo mejor sus gentes y su amistad, desde Eduardo Langagne y todo el personal de la Fundación, los escritores Carlos Pellicer y María Baranda, Miriam Martínez, Eliana Pasarán y Carlos Tejada del Fondo de Cultura Económica, Sonia Zenteno de Ediciones El Naranjo, Juan Carlos Iracheta, Blanca Villanueva… El momento más emotivo, el recital para escolares que ofrecí en la Biblioteca Pública Amalia González. Recordaré las preguntas sensibles e inteligentes de los niños, la presencia de Emilio Salas (Subdirector de Bibliotecas Públicas del Distrito Federal), de las escritoras María Eugenia Mendoza, Judy Goldman y Becky Rubinstein, de los talleristas y personal de la biblioteca. A todos mis más emocionadas gracias por hacer de este viaje una gratísima experiencia que no olvidaré.
Nota:
Enlace al blog donde se encuentra una versión extensa de la crónica.
Felicitación de Carlos Marianidis con una buena noticia
Felicitación del "Fondo de Cultura Económica"
XXXII SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE MADRID
El próximo 15 de diciembre a las 18:00h se inaugura el XXXII Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid. Este año el salón se celebra en el Centro Cultural “La Vaguada” (Avda. Monforte de Lemos 36, en el Barrio del Pilar).
Nota de la editorial:
No sabemos cuál era la nacionalidad de Balthazar Transcelan, y poco, o casi nada de su biografía. El azar o acaso la predestinación, llevaron a Clara Janés, traductora y honda conocedora de la obra del poeta Hafez (1325-1389) hasta Alejandría; y allí, al hallazgo de unos poemas de Balthazar Transcelan, donde el poeta utilizaba la figura del ángel de Hafez en un contexto inusitado, pues se trataba del canto a una bailarina, la española Teresina Boronat.
Los poemas, escritos en inglés, pueden fecharse en torno a 1926 y son traducidos por Clara Janés bajo el título El ángel y el cisne. Su edición en la revista adamar despierta el interés de los lectores, lo que lleva a Clara Janés a seguir ahondando en el autor y a emprender la traducción de una nueva serie bajo el título Poemas de Alejandría: “Nos acercamos a ellos y vemos lo que no es visible recreado en la belleza de las palabras”.
Todos ellos quedan hoy, rescatados del silencio del tiempo y de su merecida custodia, en esta edición que les presentamos.
II Premio de poesía para niños "El Príncipe Preguntón"

María Jesús Jabato / Il. Laura Esteban Ferreiro
Colección Ajonjolí nº. 63 , Hiperión. 2008
Domingo de pipiripingo, libro ganador del II Premio "El Príncipe Preguntón" de poesía para niños convocado por la Diputación de Granada, trata de forma sutil el problema de la enfermedad de Alzheimer, ejemplificando en los poemas de una abuelita desmemoriada los trastornos con los que muchos menores se encuentran en su propio entorno.
María Jesús Jabato, profesora universitaria, es entre otras cosas experta en poesía infantil, y Laura Esteban es pintora naíf y profesora de artes plásticas con niños autistas. Ambas son burgalesas y autoras de diversos trabajos en sus respectivas áreas literaria y plástica, en los que han colaborado en diversas publicaciones. (Nota de la editorial)
Mercedes Calvo en la Biblioteca Carlos Fuentes
Exposición de Libros Infantiles y Juveniles

Fotografía de la B. P. de Cocentaina
Palabras de Mercedes Calvo en la entrega del Premio Hispanoamericano

Imagen tomada del blog de Héctor Vargas Isita
He tenido la suerte, a través de Mercedes, de conocer el texto que desarrolló en la entrega del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños el pasado 5 de diciembre en Ciudad de México, por su libro "Los espejos de Anaclara", y organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica. Sus palabras son hondas, reflexivas y sabias, conocedoras del ser humano y de la poesía que lo nutre:
Estuve en México hace casi 15 años. Veníamos de un Congreso de Pedagogía en Cuba. Llegamos de tardecita y salimos a caminar. Y en una calle oímos música. Nos acercamos y nos quedamos galvanizados allí: los mexicanos escuchaban discos, y era la voz de nuestro Alfredo Zitarrosa lo que oíamos. Alfredo, tan nuestro como de ustedes; Zitarrosa, cantando en un país tan suyo como el natal, pues México lo recibió como a tantos compatriotas que aquí se refugiaron en tiempos oscuros para mi país.
El escuchar a Zitarrosa en una calle de México nos situó, nos ubicó, como esos carteles que en los planos nos indican: Ud. está aquí. Usted está aquí, en un país abierto, generoso, hospitalario. Y esa advertencia se vio subrayada en todos los momentos en que recorrimos el país, desde Ciudad México a Yucatán, en todas las ciudades y pueblitos que visitamos.
Volví enamorada de México. Jurando volver. Nunca se pudo.
Y ahora estoy acá, y aunque los amigos me dijeron “no va a ser lo mismo”, “vas a ver otro México”, éste que me ha recibido tan afectuosamente estos días que llevo aquí es “mi” México, es el mismo de hace 15 años. Cuando volvimos de aquel viaje (un grupo grande, de casi 100 personas) nos reuníamos para mirar los videos que habíamos filmado y nos sorprendíamos: todos habíamos visto cosas diferentes, no parecía que hubiéramos ido al mismo país. Por eso yo creo que las cosas están en los ojos del que mira, no fuera. Y hoy, como ayer, yo sigo viendo el mismo México.
A mi me gusta mucho lo artesanal, me gusta bordar, y voy de la aguja al papel como las personas que hablan dos idiomas y pasan con naturalidad de uno al otro, hasta mezclando palabras. A veces, el bordado me inspira un poema, a veces, a la inversa. Por eso me sentí muy identificada cuando leí que Enriqueta Ochoa guardaba sus poemas en papelitos arrollados entre sus ovillos de hilos.
Los amigos, que conocen esta pasión mía por lo artesanal, me previnieron: ahora vas a ver libros, no artesanías. Y sí, he visto libros y he visto una organización haciendo una labor increíble, valorando la poesía como raramente se hace, pero sobre todo valorando la poesía para niños, disciplina generalmente considerada marginal.
Me ha deslumbrado todo esto de la misma manera que los bordados de Oaxaca o la orfebrería de Taxco. Porque tanto en artesanía como en poesía vive la memoria de lo manual; el poema debe guardar la huella de los dedos, deben verse en él las manos del hombre.
Los dedos de los mexicanos trabajan la lana, el barro, la palabra, el papel… Y sale una vasija, o un poema ¿cuál es la diferencia? Una vasija tendrá sentido cuando alguien la tome y la utilice, beba en ella; un tejido sirve en la medida que proporcione abrigo a otro.
Yo no soy poeta. Simplemente he escrito poemas. Recién cuando alguien tome ese objeto, recoja lo que he hecho, lo lea, lo haga suyo, le agregue su historia, recién allí, nacerá la poesía.
No es éste un oficio superior. Simplemente tenemos una parte en el compromiso, en la dedicación y en la ternura, al trabajo de todos.
De modo que… gracias. Dice Neruda que cuando se dicen gracias se dicen muchas cosas más, que vienen de muy lejos y de muy cerca, de tan lejos como el origen del ser humano, de tan cerca como el secreto latido del corazón.
Gracias por darme esta oportunidad, por permitirme volver, pero, por sobre todo, por no fijar fronteras a la poesía.
El esfuerzo por un mundo mejor es de todos, y yo intento también poner mi granito de arena. Creo en el hombre porque creo en el niño.
Tal vez por eso estoy acá.
Muchas gracias.